sábado, 12 de marzo de 2016

El fotomontaje


El fotomontaje (también montaje fotográfico o simplemente montaje) es un procedimiento o método y también una técnica de fotografía. El término se aplica al proceso y al resultado de crear una ilustración compuesta de otras, una especie de collage.[cita requerida] Esta composición puede realizarse mediante recortes de otras ilustraciones juntando un cierto número de ellas. En algunas ocasiones el compuesto de ilustraciones es fotografiado hasta que la imagen final es una simple fotografía. El fotógrafo inglés Henry Peach Robinson (18301901) es considerado el primero en haber realizado la técnica del fotomontaje, poco después de haber comenzado su carrera, en 1857.


El collage


un collage puede estar integrado por varias fotografías de una persona, desde su niñez 

hasta su adultez, en caso de ser una persona adulta. También, el collage puede estar

 conformado por varios recortes periodísticos, de una revista o de un diario, por estampillas

, objetos de uso cotidiano o cualquier otro tipo de elemento, ya que no hay límites en este 

sentido, siempre y cuando puedan ser pegados sobre una superficie como las 

anteriormente mencionadas, aunque claro, puede haber otras variantes, el papel telgopor 

es una de ellas y que se ha empleado muchísimo en los últimos años para llevar a cabo 

este tipo de práctica, asimismo se pueden utilizar papeles comunes, cartulinas y cartones.


La comparación



Una comparación consiste en observar dos elementos o más y establecer similitudes y diferencias. De manera consciente o inconsciente estamos comparando cosas permanentemente. De hecho, la comparación es una forma de comprender la realidad. Cuando nos encontramos con un objeto desconocido tendemos a relacionarlo con otro ya conocido y, por tanto, hacemos un ejercicio intelectual comparativo.



La sinécdoque

SINÉCDOQUE

La sinécdoque es una licencia retórica mediante la cual se expresa la parte por el todo. Es una de las maneras más comunes de caracterizar un personaje ficticio. Frecuentemente, alguien es constantemente descrito por una sola parte o característica del cuerpo, como los ojos, que vienen a representar a la persona.
También en los sonetos y otras formas de poesía se usan sinécdoques para caracterizar al ser amado en términos de partes individuales del cuerpo en vez de un ser completo, coherente.

              Quedó sola con cuatro bocas que alimentar. - se refiere a los hijos.
              Trabajo para ganarme el pan. - se refiere a la comida en general.
              El hombre es un ser racional - se refiere a toda la especie humana.


SINÉCDOQUE FOTOGRÁFICA

La fotografía debe mostrar dentro de la sinécdoque una parte de una imagen que comunique un entorno, una manifestación pequeña que habla de todo el elemento a la que pertenece, mediante rasgos característicos que definan muy bien “el todo” o “el entorno”.
En la fotografía únicamente se aprecia el ojo y parte del pelaje del animal, pero la Sinécdoque claramente nos dice que se trata de un caballo.

La hipérbole

HIPÉRBOLE
La hipérbole es un tropo y se caracteriza por ser una exageración intencionada por parte de quien lo utiliza. Su uso otorga un mayor realce a lo queramos comunicar y provoca más atención en nuestro interlocutor.

EJEMPLOS:
Tiene una sonrisa de oreja a oreja.
Eres más lento que una tortuga.
Éste calor es del infierno.


HIPÉRBOLE FOTOGRÁFICA
Dentro de la fotográfica de hipérbole, existen 2 definiciones o composiciones de dicho tema:
Primera: es necesario poner o ubicar en la composición 2 elementos, para denotar una exageración mediante el aumento o disminución de alguno de estos. Ya sea la exageración en primer plano de una forma que contraste con el alejamiento o disminución de la otra.

Segunda:
 en esta a diferencia de la primera puede existir un solo elemento el cual nos hable de una exageración dentro del mensaje o la comunicación que emite la fotografía, en esta no existen elementos que se contrapongan o se comparen si no únicamente el contenido de la exageración mediante la composición fotográfica; por ejemplo un rostro maquillado exageradamente simulando ser un payaso, solo se trata de un elemento como “el rostro” y no es necesario aumentar o disminuir elementos.
 




La metáfora

METÁFORA RETÓRICALa metáfora (más allá, después de, pasar, llevar) consiste en la identificación entre dos términos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro.La metáfora es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. Consta, pues, de tres elementos:
  • El tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla;
  • El vehículo o término imaginario es algo que se asemeja al término real;
  • El fundamento es la semejanza entre el tenor y el vehículo.


METÁFORA FOTOGRÁFICALa imagen no varía de la definición lingüística, se deben de mostrar elementos visuales distintos al mensaje que se quiere dar, se construye una escena con uno o varios elementos visuales que den ó construyan un mensaje diferente a lo que se ve, creando un efecto de impacto en el espectador y haciendo lo pensar en el mensaje detrás de las imágenes.


Los formatos de guardado de la imagen digital

  • Los formatos de guardado de la imagen digital 
  • TIFF
    Fueron diseñados a mediados de los años 80 por la compañía Aldus –¡qué recuerdos!– para almacenar imágenes de alta resolución utilizando etiquetas, aunque ahora pertenecen a Adobe, que se fusionó con Aldus en 1994.
    Lo más importante de Este formato es que es un formato sin pérdida. Es decir, que podemos abrir y cerrar el documento, guardarlo tantas veces como queramos que permanecerá inalterable. También pueden comprimirse empleando varios algoritmos distintos sin perder calidad.
    Otra ventaja de este formato es su implantación. Y es que los ficheros TIFF pueden ser manipulados prácticamente por cualquier aplicación de edición fotográfica o diseño del mercado. Actualmente, pueden almacenarse además con capas, no es necesario utilizar el formato PSD para ello.
    Es un formato de imagen para mapas de bits de hasta 256 colores, 8 bits. Es decir, que la imagen solo se puede componer con 256 tonos de color y por tanto limita su uso o calidad.
    1.    Fast Image Viewer Free
    2.    TIFF and FAX viewer - lite
    GIF
    En su momento era un formato muy útil ya que utilizaba un algoritmo de compresión LZW que permitía la descarga más o menos rápida de las imágenes en las lentas conexiones de los finales de los 80 y principios de los 90.
    La calidad si se afina bien el nivel de color y compresión puede ser muy buena. Su característica más común es la aparición de pequeños puntitos o granulado en la imagen.
    Su gran funcionalidad es la animación. Es un formato que permite incluir diferentes pantallas dentro del mismo archivo y de ese modo generar animación. Actualmente es el formato de los banners de internet con animación.
    Otra funcionalidad muy interesante es la posibilidad de hacer transparencias. Uno de los 256 píxeles se le adjudica la función de transparencia y posibilita la integración con fondos de un modo mucho más armonioso.
    Unisys, propietario de la patente del algoritmo LZW que se utiliza en el formato GIF reclamó durante años el pago de los derechos por su uso. Compuserve, al desarrollar el formato, no sabía que el algoritmo LZW estaba cubierto por una patente. Debido a esto, cualquier programa capaz de abrir o guardar archivos GIF comprimidos con LZW debía cumplir con sus exigencias.
    1. Beneton Movie GIF
    Si buscabas un editor de GIF animados, esta aplicación, llamada Beneton Movie GIF permite realizar una serie de tareas básicas (y no tan básicas) con este formato de imágenes animadas.
    Entre otras opciones, tendrás a tu disposición establecer la duración de cada frame o viñeta, colores transparentes, efectos, un editor de imágenes integrado, etc.
    2. GIF Sicle
    Probablemente, GIFSicle sea el ImageMagick de los GIF animados, ya que se trata de una herramienta potentísima para la edición y creación de ficheros de este tipo. Con una extensa colección de parámetros y opciones, GIFsicle permite crear GIF animados con todo tipo de flexibilidad, así como realizar optimizaciones para reducir su tamaño.
    PNG
    Este formato surgió ante la imposibilidad de utilizar GIF si no se pagaba la licencia de la compresión LZW a Unisys que exigía en 1995 el pago de su formato a las diferentes empresas que lo usaban sin pasar por caja.
    El formato es parecido a GIF y a JPEG, pero con matices. Es un formato con paleta de color de mapa de bits como GIF pero mejorado ya que tiene hasta 24 bits por los 8 bits del GIF. Y por otro lado actúa en cuanto a la compresión mejor, en algunas situaciones, que el formato JPEG. Es un formato sin pérdida pero con compresión.
    PNG en imágenes con masas de color continuas actúa mejor que JPEG ya que no genera el típico ruido o suciedad de píxeles que sucede al descomprimir un archivo JPEG. Nótese en la sombra de la imagen de arriba. Está especialmente indicado en ilustraciones con masas de color o incluso en algunas imágenes con zonas de color muy amplias (cielos, retratos con fondos continuos…) también en iconos o gráficos vectoriales convertidos a mapas de bits.
    Una particularidad que hereda de GIF es la posibilidad de hacer transparencias. Algo que amplía su radio de acción con relación a JPEG. En muchas ocasiones queremos colocar un logo, símbolo o tipografía con el fondo transparente y la opción de PNG es la mejor opción.
    En ocasiones, la diferencia entre JPEG y PNG es apenas perceptible, hay que probar las dos versiones y para ello Photoshop en su opción exportar para web, nos deja visualizar de forma comparada antes de guardar el archivo.
    1. PNG Optimizer
    PNG Optimizer, es una aplicación para optimizar imágenes PNG, ideal para usuarios que buscan algo cómodo y rápido. Basta con arrastrar el fichero en cuestión al programa, y este se encarga de optimizar la imagen, mostrando el porcentaje de mejora respecto al tamaño.
    2. Shrink-o-Matic
    Shrink-o-matic es una aplicación desarrollada en Adobe Air (como el cliente de Twitter, TweetDeck), lo que lo hace utilizable desde varias plataformas.


    Al igual que el anterior, también dispone de la opción Drag and drop (arrastrar y soltar), lo que lo hace muy cómodo. Permite guardar en formatos PNG, GIF y JPEG.
    3. Trimage image compressor
    Trimage es una sencilla aplicación para Linux que permite optimizar el tamaño de imágenes tanto en formato PNG, como en formato JPEG.

El Pixel

Un pixel es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital. Ampliando lo suficiente una imagen (zoom) en la pantalla de una computadora, pueden observarse los píxeles que componen la imagen.
Los píxeles son los puntos de color (siendo la escala de grises una gama de color monocromática). Las imágenes se forman como una sucesión de píxeles. La sucesión marca la coherencia de la información presentada, siendo su conjunto una matriz coherente de información para el uso digital. El área donde se proyectan estas matrices suele ser rectangular. La representación del píxel en pantalla, al punto de ser accesible a la vista por unidad, forma un área homogénea en cuanto a la variación del color y densidad por pulgada, siendo esta variación nula, y definiendo cada punto en base a la densidad, en lo referente al área.

Ampliando lo suficiente una imagen (zoom) en la pantalla de una computadora, pueden observarse los píxeles que componen la imagen. Los píxeles son los puntos de color (siendo la escala de grises una gama de color monocromática). Las imágenes se forman como una sucesión de píxeles. La sucesión marca la coherencia de la información presentada, siendo su conjunto una matriz coherente de información para el uso digital. El área donde se proyectan estas matrices suele ser rectangular. La representación del píxel en pantalla, al punto de ser accesible a la vista por unidad, forma un área homogénea en cuanto a la variación del color y densidad por pulgada, siendo esta variación nula, y definiendo cada punto en base a la densidad, en lo referente al área.
 

La imagen vectorial y la imagen en mapa de bit

Imagen Vectorial y la imagen en mapa de bit: El concepto de imagen vectorial está vinculado a la imagen digital que se compone de objetos geométricos independientes. Las características de estos objetos, que pueden ser segmentos o polígonos, están definidas por atributos matemáticos que indican su color, posición, etc.
Es posible, por lo tanto, diferenciar entre una imagen vectorial y un imagen de mapa de bits. 


La imagen vectorial se forma por objetos geométricos, mientras que la imagen de mapa de bits se compone de píxeles. Esto hace que la imagen vectorial, a diferencia del mapa de bits, pueda ampliarse sin perder calidad. La imagen vectorial, por otra parte, puede moverse o estirarse de manera simple y sin distorsión, ya que sus componentes son independientes.


domingo, 6 de marzo de 2016

Fotoperiodismo

El periodismo fotográficoperiodismo gráficofotoperiodismo o reportaje gráfico1 es un género del periodismo que tiene que ver directamente con lafotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. El periódico utilizó la fotografía por primera vez en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York2 3 y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.

Bodegon

Pintura o dibujo en el que se representan alimentos, recipientes y utensilios domésticos.


Paisaje


El paisaje es la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio. Puede decirse que es todo aquello que ingresa en el campo visual desde un determinado lugar.

Retrato


Retrato, del latín retractus, es la pintura, imagen o representación de una persona. El retrato más frecuente tiene una expresión plástica (una pintura, una fotografía o una escultura) que imita a la persona real. La intención es reproducir con la mayor exactitud posible el aspecto físico y la personalidad del sujeto retratado.


La luz y sus direcciones (frontal, contra luz, lateral)

Frontal: Aplana la figura y la apega al fondo.

Lateral: Se parte el rostro, se logra rescatar textura de un lado.


Contra luz: Resalta la silueta y produce un halo de luz alrededor. 


Cenital: Se coloca la fuente de iluminación en la parte de abajo.Provoca apariencia fantasmagórica.


Regla de tercios

La regla de los tercios es una de las normas de composición más famosas y usadas.
La regla de los tercios es una de las técnicas compositivas más útiles en fotografía. Esto se debe a que puede aplicarse a cualquier tipo de foto para producir imágenes bien equilibradas y que atraigan la atención.

viernes, 4 de marzo de 2016

Dimensión y Movimiento

Dimensión: Es éste otro concepto difuso que requiere ciertas matizaciones para una correcta comprensión, sobre todo para aportar claridad y precisar a qué nos referimos con exactitud cuando indicamos las dimensiones o el tamaño de una imagen.
En este contexto, la idea de tamaño, dimensión de una imagen y tamaño de archivo poseen matices diferentes aunque se encuentran estrechamente relacionados y dependen, a su vez, de la resolución, por ello, es necesario precisar con claridad su significado.
Movimiento: Una imagen en movimiento es una imagen en la que se aprovecha el desplazamiento de un objeto, una persona o un animal para producir una fotografía en la que el movimiento genere expresividad. Hay que distinguir una imagen de movimiento de una imagen movida. este ultimo caso se produce cuando la velocidad de disparo es inferior a lo que debería hacerse y produce imágenes caóticas sin ningún sentido.

Dirección perspectiva y escala


Dirección: Cuando encuadramos algo, algo que queremos retratar debemos tomar una decisión antes que nada. Horizontal o vertical ?
Sin duda dependerá exclusivamente del fotógrafo pero hay ciertos elementos que nos permiten identificar la mejor dirección de manera casi automática. Pero la dirección no solo se refiere a la posición de la cámara al disparar sino a la dirección de los elementos de la foto.
Perspectiva: Una de las claves para dominar la fotografía es saber cómo la perspectiva afecta a la imagen.
La perspectiva es el mejor procedimiento para crear una sensación tridimensional en una fotografía. Hace referencia a la dimensión de los objetos y a la relación espacial que hay entre ellos con respecto a un punto de vista.
Escala: La escala es la sensación de tamaño o el tamaño relativo de los objetos en una representación gráfica.

Para representar la distancia a la que se encuentran estos objetos de la cámara es importante reflejar la disminución de tamaño.


El Tono, Color y Textura

Tono: El tono representa la cantidad de luz en un color.


Textura: Es la propiedad que tienen las superficies externas de los objetos, la textura es una agregación de formas o colores que se perciben como variaciones o irregularidades en una superficie continua.

Color: El color es el que crea la mayor respuesta emocional. Algunos colores atraen mas la atención que otros. Los colores primarios conducen inmediatamente la vista hacia la parte de la fotografía donde se encuentran presentes.




sábado, 27 de febrero de 2016

Barrido y Congelado

El barrido en una fotografía es una técnica que consiste en crear la sensación de movimiento dejando estático el fondo y barrido el objeto. Este efecto se obtiene dando prioridad a la apertura: Se cierra el diafragma y compensamos la velocidad a la toma, se monta la cámara en un trípode para evitar que toda la fotografía salga movida. En este tipo de fotografías la mayor parte de la escena esta detallada, estática y enfocada, y el motivo principal es el que dará la sensación de movimiento, siendo representada por líneas “barridas”. Para conseguir el efecto tendremos que utilizar una velocidad lenta. Velocidades de 1/60 o 1/30






El Congelado aqui la técnica es diferente: Ahora el fotógrafo cambia los valores aumentando la velocidad, la imagen queda estática o congelada , dando la sensación de acción en una escena. Con velocidades rápidas congelaremos toda la situación.

Profundidad de campo

Por profundidad de campo o PDC se entiende tradicionalmente en óptica, y en fotografía en particular, la zona que comprende desde el punto más cercano y el más lejano de nuestro campo que sea aceptable en cuanto a nítidez, una vez formada su imagen en el mismo plano de enfoque.Depende de cuatro factores: 1 el tamaño del círculo de confusión máximo (y por tanto el formato y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada observador), 2 la distancia focal, 3 el número f y 4 la distancia de enfoque.

Elementos de la exposición fotográfica: Contraste, saturacion y brillantes

El contraste se define como la diferencia relativa en la intensidad entre un punto de una imagen. Un ejemplo simple es el contraste entre un objeto de brilloconstante sobre un fondo de un brillo constante. Si ambas superficies tienen el mismo brillo, el contraste será nulo y si el conjunto está en tonos de gris, el objeto será tanto física como perceptiblemente indistinguible del fondo. Según se incrementa la diferencia en brillo el objeto será perceptiblemente distinguible del fondo una vez alcanzado el umbral de contraste, que se sitúa alrededor del 0,3 % de diferencia.
Saturacion: En la teoría del color, la saturacióncolorido o pureza es la intensidad de un matiz específico. Se basa en la pureza del color; un color muy saturado tiene un color vivo e intenso, mientras que un color menos saturado parece más descolorido y gris. Sin saturación, un color se convierte en un tono de gris.
La saturación de un color está determinada por una combinación de su intensidad luminosa y la distribución de sus diferentes longitudes de onda en el espectro de colores. El color más puro se consigue usando una sola longitud de onda a una intensidad muy alta, como con un láser. Si la intensidad luminosa disminuye, la saturación también. Para desaturar un color en un sistema sustractivo (como en el gouache), puede agregársele blanconegrogris, o su color complementario.
La saturación es una de las coordenadas en los sistemas colorimétricos HSL y HSV. Note que casi todos los programas computacionales que implementan estos espacios usan una aproximación muy tosca para calcular el que valor que ellos llaman saturación, tales como las fórmulas descritas en los artículos respectivos, y este valor tiene poco, o nada que ver, con la descripción que aparece aquí.
Brillantes: Se entiende como la capacidad de un color para reflejar la luz blanca que incide en él. Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Los tonos de las imágenes superiores, tienen distintos "valores" de luminosidad, desde los más altos a los oscuros. El término valor es sinónimo de luminosidad e igualmente hace alusión al grado de claridad u obscuridad de un color. 



Calotipo

El calotipo es un método fotográfico creado por el científico inglés William Fox Talbot y basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que, tras ser expuesto a la luz, era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito sódico.1 Este procedimiento es el primero que genera una imagen ennegativo que podía ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara, a diferencia del daguerrotipo, que era un positivo directo único. Además, era mucho más económico por usar como soporte el papel en lugar del metal. De este modo introduce dos características muy importantes para el posterior desarrollo de la fotografía: la imagen múltiple, y su costo muy económico.
Para obtener el negativo, se baña el papel negativo en cera derretida para que se vuelva transparente y así, tras someterlo a un foco de luz o por contacto sobre otro papel idéntico, se obtiene una imagen en positivo. Como se trabajaba con papeles sin ningún tipo de tratamiento previo, las sales de plata penetraban las fibras del papel dándole al calotipo un aspecto difuso característico, que lo hacía de menor definición comparado con el daguerrotipo.