sábado, 27 de febrero de 2016
Barrido y Congelado
El barrido en una fotografía es una técnica que consiste en crear la sensación de movimiento dejando estático el fondo y barrido el objeto. Este efecto se obtiene dando prioridad a la apertura: Se cierra el diafragma y compensamos la velocidad a la toma, se monta la cámara en un trípode para evitar que toda la fotografía salga movida. En este tipo de fotografías la mayor parte de la escena esta detallada, estática y enfocada, y el motivo principal es el que dará la sensación de movimiento, siendo representada por líneas “barridas”. Para conseguir el efecto tendremos que utilizar una velocidad lenta. Velocidades de 1/60 o 1/30
El Congelado aqui la técnica es diferente: Ahora el fotógrafo cambia los valores aumentando la velocidad, la imagen queda estática o congelada , dando la sensación de acción en una escena. Con velocidades rápidas congelaremos toda la situación.
Profundidad de campo
Por profundidad de campo o PDC se entiende tradicionalmente en óptica, y en fotografía en particular, la zona que comprende desde el punto más cercano y el más lejano de nuestro campo que sea aceptable en cuanto a nítidez, una vez formada su imagen en el mismo plano de enfoque.Depende de cuatro factores: 1 el tamaño del círculo de confusión máximo (y por tanto el formato y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada observador), 2 la distancia focal, 3 el número f y 4 la distancia de enfoque.
Elementos de la exposición fotográfica: Contraste, saturacion y brillantes
El contraste se define como la diferencia relativa en la intensidad entre un punto de una imagen. Un ejemplo simple es el contraste entre un objeto de brilloconstante sobre un fondo de un brillo constante. Si ambas superficies tienen el mismo brillo, el contraste será nulo y si el conjunto está en tonos de gris, el objeto será tanto física como perceptiblemente indistinguible del fondo. Según se incrementa la diferencia en brillo el objeto será perceptiblemente distinguible del fondo una vez alcanzado el umbral de contraste, que se sitúa alrededor del 0,3 % de diferencia.
Saturacion: En la teoría del color, la saturación, colorido o pureza es la intensidad de un matiz específico. Se basa en la pureza del color; un color muy saturado tiene un color vivo e intenso, mientras que un color menos saturado parece más descolorido y gris. Sin saturación, un color se convierte en un tono de gris.
La saturación de un color está determinada por una combinación de su intensidad luminosa y la distribución de sus diferentes longitudes de onda en el espectro de colores. El color más puro se consigue usando una sola longitud de onda a una intensidad muy alta, como con un láser. Si la intensidad luminosa disminuye, la saturación también. Para desaturar un color en un sistema sustractivo (como en el gouache), puede agregársele blanco, negro, gris, o su color complementario.
La saturación es una de las coordenadas en los sistemas colorimétricos HSL y HSV. Note que casi todos los programas computacionales que implementan estos espacios usan una aproximación muy tosca para calcular el que valor que ellos llaman saturación, tales como las fórmulas descritas en los artículos respectivos, y este valor tiene poco, o nada que ver, con la descripción que aparece aquí.
Brillantes: Se entiende como la capacidad de un color para reflejar la luz blanca que incide en él. Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Los tonos de las imágenes superiores, tienen distintos "valores" de luminosidad, desde los más altos a los oscuros. El término valor es sinónimo de luminosidad e igualmente hace alusión al grado de claridad u obscuridad de un color.
Calotipo
El calotipo es un método fotográfico creado por el científico inglés William Fox Talbot y basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que, tras ser expuesto a la luz, era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito sódico.1 Este procedimiento es el primero que genera una imagen ennegativo que podía ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara, a diferencia del daguerrotipo, que era un positivo directo único. Además, era mucho más económico por usar como soporte el papel en lugar del metal. De este modo introduce dos características muy importantes para el posterior desarrollo de la fotografía: la imagen múltiple, y su costo muy económico.
Para obtener el negativo, se baña el papel negativo en cera derretida para que se vuelva transparente y así, tras someterlo a un foco de luz o por contacto sobre otro papel idéntico, se obtiene una imagen en positivo. Como se trabajaba con papeles sin ningún tipo de tratamiento previo, las sales de plata penetraban las fibras del papel dándole al calotipo un aspecto difuso característico, que lo hacía de menor definición comparado con el daguerrotipo.
Daguerrotipo
El daguerrotipo, también conocido como "daguerreotipo", fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839. Fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre, a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce (antes de 1826), y dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias de Francia.
Los daguerrotipos se distinguen de otros procedimientos porque la imagen se forma sobre una superficie de plata pulida como un espejo. Para economizar, normalmente las placas eran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada.
La imagen revelada está formada por partículas microscópicas de aleación de mercurio y plata, ya que el revelado con vapores de mercurio produce amalgamas en la cara plateada de la placa. Previamente esa misma placa era expuesta a vapores de yodo para que fuera fotosensible.
La cámara estenopeica
Una cámara estenopeica es una cámara fotográfica sin lente, que consiste en:
- A.- una caja estanca a la luz,
- B.- con sólo un pequeño orificio por donde entra la luz, el estenopo.
- C.- un material fotosensible. Para producir una imagen nítida es necesario que esta apertura sea muy pequeña, del orden de 0,5 mm (1/50 pulgadas). El obturador de la cámara normalmente consiste en un material que no permite el paso de luz con el que manualmente se tapa el orificio. Debido al tamaño de la apertura, el tiempo de exposiciónnormalmente es mucho mayor al necesario con cámaras convencionales: puede ir desde 5 segundos hasta más de una hora.La imagen puede ser proyectada sobre una pantalla translúcida para poder verse simultáneamente (común para eclipses solares), o sobre una película, o sobre un sensor digital CCD.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)